martes, 10 de junio de 2014

Puerto bolívar (Carbones del cerrejon)

PUERTO BOLÍVAR


  • Ubicado en Bahía Portete en La Alta Guajira, es el terminal carbonífero más importante de América Latina y uno de los de mayor tamaño del mundo.
  • Cuenta con un sistema de cargue directo desde 1985.
  • Recibe barcos hasta de 180.000 toneladas de peso muerto, con 300 metros de eslora y 45 metros de manga.
  • Su canal navegable tiene 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y cuatro kilómetros de largo.
  • La rata anual promedio de cargue actual es de 6.300 toneladas por hora, con picos hasta de 11.000 toneladas por hora.
  • Cuenta además con un muelle de suministros para recibir barcos, hasta de 30.000 toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales para la operación minera.

Ferrocarril (Carbones del cerrejon)

FERROCARRIL


  • Único con línea férrea de trocha estándar en Colombia. 150 kilómetros que conectan La Mina con Puerto Bolívar.
  • Cuenta con 562 vagones, cada uno con capacidad para transportar entre 96 y 110 toneladas de carbón.
  • La carga es nivelada, humectada y compactada como medida de control ambiental para prevenir las emisiones de partículas durante su transporte.
  • También se utilizan trenes que transportan suministros básicos importados, necesarios para la operación de La Mina, como: combustible diesel, llantas, equipos y repuestos, entre otros.
  • El ciclo completo de cargue, transporte y descargue de carbón es de aproximadamente 12 horas.

Talleres de mantenimiento (Carbones del cerrejon)

PERSONAS


  • Más de 2000 personas son responsables de que todo el equipo de producción de Cerrejón esté a punto para garantizar el normal y eficiente funcionamiento de nuestra operación.



LOS TALLERES


 Los talleres de mantenimiento cuentan con  un área de más de 26.000 metros cuadrados. En los talleres se llevan a cabo diferentes tipos de mantenimiento (preventivo, programado y por condición)




      

HANGARES 


  • Cuentan con 42 hangares en total. En 23 de ellos, con un área aproximada de 8400 metros cuadrados, reciben atención la flota de camiones y de cargadores.



EL CUIDADO DE NUESTROS EQUIPOS


  • El cuidado de nuestros equipos, entre los que se encuentran palas, cargadores, motoniveladoras, tanqueros, tractores de llantas, de oruga y traílla está regido por los más estrictos estándares de calidad, seguridad y medio ambiente y por la dedicación de trabajadores altamente calificados y capacitados en cada una de las operaciones del taller.

Mina (Carbones del cerrejon)

UBICACIÓN  


  • Ubicada entre los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo, en La Guajira, posee recursos estimados en 1.961 millones de toneladas de carbón.



ACTIVIDAD DIARIA


  • En ella se desarrollan las actividades diarias de producción de carbón, mantenimiento de los equipos de minería y servicio de soporte a la operación.




LOS EQUIPOS UTILIZADOS

  • Los equipos y la maquinaria empleados en la operación están entre los de mayor tamaño y capacidad en su tipo: más de 240 camiones de 320, 240 y 190 toneladas de capacidad.



TAJOS

  • Cuenta con varios tajos operativos: Patilla, Tabaco, La Puente, Oreganal, Tajo 100 y Comuneros.

  



TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN 


  • Cerrejón utiliza tecnología de última generación en la operación y mantenimiento de los equipos de minería, las tolvas de recibo, las plantas trituradoras, las bandas transportadoras y los dos silos.







Métodos de explotación a cielo abierto

Métodos de Explotación a Cielo Abierto

CORTAS

En yacimientos masivos o de capas inclinadas, la explotación se lleva acabo tridimensionalmente por banqueo descendente, con secciones verticales enforna troncocónica.
Estos métodos son los tradicionales de la minería metálica y se adaptaron en las últimas décadas a los yacimientos de carbón, introduciendo algunas modificaciones.
La extracción, en cada nivel, se realiza en un banco con uno o varios tajos.
Debe existir un desfase entre bancos afín de disponer de unas plataformas de trabajomínimas para que operen los equipos a su máximo rendimiento y en condiciones de seguridad.
Profundidad de hasta más de 300m.
La vida de estas explotaciones suele ser grande, por lo general superior a los 15 o 20 años.
una vez alcanzada la fase de hueco inicial en un extremo del depósito, es factible efectuar el autorrelleno.


DESCUBIERTAS

Estos métodos se aplican en yacimientos tumbados u horizontales, con unos recubrimientos de estéril inferiores, por lo general, a los 50m.
Consiste en el avance unidireccional de un módulo con un solo banco desde el que se efectúa el arranque del estéril y vertido de éste al hueco de las fases anteriores.
El mineral es entonces extraído desde el fondo de la explotación, que coincide con el muro del depósito.
La maquinaria que se utiliza depende del volumen de reservas extraíbles, siendo en las grandes minas de frecuente aplicación las dragalinas y,
En las pequeñas, sino se justifican las fuertes inversiones en maquinaria, los equiposconvencionales como los tractores de orugas las excavadoras hidráulicas, las palas cargadoras, etc.


TERRAZAS

Este método se basa en una minería de banqueo con avance unidireccional.
Se aplica en yacimientos relativamente horizontales, de uno o varios niveles mineralizados y con recubrimientos potentes.
Permiten depositar el estéril en el hueco creado.
Las profundidades que se alcanzan son importantes, existiendo una limitación de tipo Económico
Los equipos y sistemas mineros que se utilizan son muy variados: discontinuos con equipos convencionales de carga y transporte y los continuos con transporte con cintas y trituración dentro de las propias explotaciones.

CONTORNO

Se aplica en yacimientos de carbón con capas tumbadas, de reducida potencia y topografía generalmente
Consisten en la excavación del estéril y del mineral en sentido transversal al afloramiento, hasta alcanzar el límite económico, dejando un talud de banco único y progresión longitudinal siguiendo el citado afloramiento. Desfavorable.
es posible realizar una transferencia de los estériles para la posterior recuperación de los terrenos.
La maquinaria que se utiliza suele ser del tipo convencional, accionada por motores diesel.


GRAVERAS

Los materiales detríticos, como son las arenas y las gravas, albergados en los depósitos de valle y terrazas de los ríos, son objeto de una explotación intensa debido a la demanda de dichos materiales por el sector de la construcción.
las labores de arranque se efectúan directamente por equipos mecánicos. Las explotaciones en un solo banco, con una profundidad inferior a 20m.
se utilizan equipos convencionales, como son las palas cargadoras de ruedas y los volquetes.
otros equipos mineros como son las dragas, las dragalinas o las raspas.


CANTERAS

Canteras es el término que se utiliza para referirse a las explotaciones de rocas industriales, ornamentales y de materiales de construcción.
Constituyen, el sector más importante en cuanto a número (métodos más antiguos).
el método aplicado suele ser el de banqueo, con uno o varios niveles, gran número de canteras a media ladera.
Primero, donde se desea obtener un todo (fragmentado). En este tipo de explotación se dan canteras donde la extracción no es cuidadosa y se dan grandes alturas de banco.
El segundo, explotación cuidadosa de grandes bloques paralepipédicos, que posteriormente se cortan y elaboran. Estas explotaciones se caracterizan por el gran número de bancos que se abren para arrancar los bloques y la maquinaria especial con la que se obtienen planos de corte limpios.


ESPECIALES O MIXTOS

Son explotaciones que se llevan acabo combinando labores de superficie con labores subterráneas (minería“auger”)
Después de haber efectuado la extracción parcial del mineral no explotable económicamente a cielo abierto mediante la utilización de equipos especiales que, situados en superficie, efectúan el arranque y transporte hasta el exterior


MINERÍA HIDRÁULICA. DRAGADO 
En mineralizaciones especiales, como son las metálicas de oro, casiterita, etc., contenidas en aluviones.
Aplicación del método del dragado, inundando previamente la zona de explotación.

Es económico cuando la propia agua de inundación se utiliza en el proceso deconcentración, como ocurre con la separación gravimétrica.
Incorporar la propia planta de tratamiento sobre la plataforma.
hoy día es más frecuente observar que draga y planta son movibles pero están separadas entre sí


DISOLUCIÓN
Y LIXIVIACIÓN
 


yacimientos de sales (glauberita, la thenardita), etc., se explotan procediendo a la descubierta del estéril superficial para después fragmentar el mineral mediante voladuras.
seguidamente, efectuar su disolución mediante la circulación de agua caliente, que es recuperada como una salmuera mediante un sistema de tuberías y bombas que la llevan has la planta de mineralurgia en la que se encuentran unos cristalizadores que permiten obtener el producto final.

Voladura y seguridad en minería a cielo abierto

Voladura



Voladura (llamada además tronadura en algunos países de América del Sur), es la acción de fracturar o fragmentar la roca, el suelo duro, el hormigón o de desprender algún elemento metálico, mediante el empleo de explosivos. Las mismas se realizan para lograr un objetivo predeterminado, pueden ser controladas, o no, puede ser a cielo abierto, en galerías, tunes o debajo del agua.

Tipos de voladuras


A cielo abierto

En trabajos para la construcción o remodelación de   carreteras y autopistas

Minivoladuras

Voladuras de túneles y galerías

  • voladuras planificadas para la extracción de mineral
  • Voladuras en pozos, para obtener mineral o hacer reservorios de agua
  • Voladuras en chimeneas de minas
  • Voladuras en bancos de mineral
  • Voladuras para construir un túnel carretero
  • Desprendimiento de roca o de anclajes metálicos

Voladuras subacuaticas

  • Voladuras para despegar una embarcación sumergida del lecho marino
  • Con fines geológicos
  • Para facilitar el anclaje de amarres especiales
  • voladuras en suelo rocoso, para incar el caño camisa de un pilar de sostenimiento de un puente

Con fines bélicos


se realizaran voladuras con fines bélicos, a través de la historia se pueden observar acciones de este tipo en: voladura de puentes, voladura de carreteras, voladura de ductos de gas o de petróleo, voladura de vía férrea y otras acciones para detener al enemigo.
Inicialmente, se empleó la pólvora negra como material explosivo para voladuras, posteriormente, a medida que se desarrollaba la industria química se empleó la nitroglicerina y el TNT (Trinitrotolueno), actualmente se emplean como explosivos comerciales los hidrogeles, gomas,anfo, y otros tipos de explosivos químicos.

Procedimiento


Para la realización de la voladura, primero se debe realizar una perforación con un taladro,martillo mecánico o perforadora, puede ser eléctrico, neumático o hidráulico, la herramienta que se utiliza se denomina barreno (hay de muchos tipos, utilizan metales especiales para evitar el desgaste prematuro), una vez logrado el agujero se introduce el explosivo a utilizar en las cantidades que requiera la acción, el explosivo debe contar con un iniciador (se denominan detonadores o fulminantes), pueden ser eléctricos o no, lo que se denomina mecha o cordón detonante, todo ello se tapa mediante un tapón de arena o gravilla denominado retacado o taco, que se introduce en el agujero de la perforación y se le aplica presión mediante una herramienta especial para sellar perfectamente el orificio (sin este procedimiento la explosión no tendría efecto sobre la roca o suelo, ya que saldría disparada por el tubo perforado, como si fuera el cañón de unarma).
Las voladuras de túneles y galerías se realizan con la técnica minera que se haya planificado, variando la orientación y disposición de los barrenos, de acuerdo a la orientación y dimensión que se quiera lograr.

Seguridad

Para realizar una voladura se deben extremar las medidas de seguridad en el personal involucrado, las mismas comienzan en el momento que se inician los trabajos de perforación, el obrero debe contar con el equipo de trabajo adecuado para dicha tarea, la ropa debe ser impermeable, debe tener cascoprotector auditivo y máscara anti polvo.
El manejo de los explosivos debe estar a cargo de personal idóneo o profesional y ser un operario de confianza para la empresa, cualquier error o mal manejo puede ocasionar perdidas irreparables.

lunes, 9 de junio de 2014

Mineria a cielo abierto

Historia

En Chile fue hallada una mina de óxido de hierro de 12.000 años de antigüedad, que es la más antigua de todas las conocidas en el territorio de América del Norte y América del Sur. El objeto de gran importancia científica se ubica cerca de la localidad de Taltal, a unos 1.100 kilómetros al norte de la capital chilena, Santiago. Las investigaciones se realizaron en el marco de un proyecto Fondecyt en una zona de Chile poco estudiada desde el punto de vista arqueológico. En efecto, en octubre de 2008 hallaron una mina muy antigua, pero su verdadera edad fue determinada solo este año, recientemente. La siguiente expedición, realizada en enero de 2009, determinó que el objeto de las excavaciones había sido el óxido de hierro. Este mineral era utilizado por los nativos como un colorante para varios ritos religiosos, tanto para teñir su cuerpo como para pintar los cuerpos de los muertos. La comisión hizo públicos los resultados del peritaje, según los cuales la mina fue excavada en el período que va entre el 10.000 y el 2.000 a.C. Asimismo, los arqueólogos encontraron en la mina y en el territorio adyacente herramientas para la extracción del óxido de hierro: pequeños martillos hechos de piedra. Como explicó el arqueólogo Herman Salinas, fue hallado más de mil utensilios, pero luego su cantidad podría alcanzar varias miles. La zona de San Ramón era habitada hace 12.000 años por la cultura Huentelauquén, descubierta en 1961 y todavía muy poco estudiada. Se sabe que esta etnia fue la primera en poblar la costa norte de Chile. Eran cazadores-recolectores; además de cazar animales, subsistían gracias a la pesca y recolección marina. Según comentó el jefe del grupo de investigación, Diego Salazar, arqueólogo y profesor de la Universidad de Chile, "el hecho de que hayan explotado la mina indica la importancia que tenía lo religioso en su modo de vida. Porque el óxido de hierro no se comía, no se vendía, no se compraba."La mina más antigua conocida en los registros arqueológicos es Lion Cave (Cueva del León), en Suazilandia. En ese lugar, datado hace 43.000 años, los hombres del Paleolítico excavaban en busca del mineral compuesto de hierro, la hematita, que extraían para producir un pigmento ocre. Otros sitios de similar antigüedad son donde los neanderthales habrían extraído el sílex para fabricar armas y herramientas que fueron encontradas en Hungría.

Otra operación minera antigua fue la de obtención de turquesa, por los egipcios (c. 3000 a. C.) en Uadi Magharapenínsula de Sinaí. La turquesa también fue extraída en laAmérica Precolombina, en el distrito minero de Cerillos en Nuevo México, donde una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho fue removida con herramientas de piedra; el contenido de la mina cubre 81.000 .
La pólvora negra fue usada por primera vez en minería en un pozo de Banská ŠtiavnicaEslovaquia, en 1627. En este mismo pueblo se estableció la primera academia de minería del mundo en 1762.
La primera escuela de estudios de minas de España se creó en 1777 en Almadén (Ciudad Real), trasladándose y desarrollándose los estudios de ingenieros de minas en Madrid en 1835 y manteniendo en Almadén la Escuela de Capataces de Minas.

Tipos de minas

Las minas pueden ser divididas siguiendo varios criterios. El más amplio tiene en cuenta si las labores se desarrollan por encima o por debajo de la superficie, dividiéndolas, respectivamente, en minas a cielo abierto y en minas subterráneas.

Mina a cielo abierto

Mina subterránea

La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas. En términos comparativos, la maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores. Las labores características de este sistema de explotación son los: túneles, cavernas, bocamina o emboquille, cuartel, galería, pozo, chimenea, etc. Existen distintos métodos de explotación que se dividen en soportados por pilares, soportado por relleno y de hundimiento. La mina subterránea más grande del mundo es El Teniente (mina) en Chile (130 ktpd), con más de 3.000 km de túneles.

Funcionamiento

Las operaciones básicas en cualquier tipo de mina son tres: arranque (tumbe), carga (rezagado) y transporte (acarreo).

Arranque (Tumbe)

El arranque se realiza de tres maneras: con herramientas, con máquinas y con explosivos. Los dos primeros métodos sólo son rentables cuando las rocas a explotar son relativamente blandas, tales como el carbón o los fosfatos. Cuando las rocas son duras es necesario acudir al arranque mediante explosivos. En el caso de las rocas ornamentales (mármol, granitos, pizarras...) empleadas en arquitectura y construcción se utilizan herramientas de corte de diamante y voladuras muy cuidadosas con muy poca cantidad de explosivo.Por arranque se entiende el conjunto de operaciones necesarias para separar la roca del macizo rocoso donde se encuentra. En la mayoría de las ocasiones es necesario, además, romper la roca en trozos suficientemente pequeños para facilitar los procesos posteriores (carga y transporte).

El arranque con herramientas es el más antiguo y el menos rentable, económicamente hablando. En las minas de cobre de Texeo (en Riosa,AsturiasEspaña), de hace aproximadamente 4.500 años, los 'mineros' utilizaban como herramienta cuernos de cabra para arrancar el mineral.2Actualmente se emplea el martillo (hidráulico o neumático) y el zapapico como herramientas manuales.
Antes de la mecanización de las minas, el arranque se efectuaba con picos, mazas, barrenas, punterolas, cuñas y con martillos picadores.
Las máquinas que se utilizan para el arranque son:

Minador En minería subterránea:

Dragalina En minería a cielo abierto:
  • Pala excavadora
  • Rotopala
  • Mototrailla
  • Bulldozer
En general, estás máquinas arrancan la roca utilizando elementos móviles cortantes: picas, rodetes, cuchillas o discos.
El arranque mediante explosivos es el más utilizado. Para poder cargar el explosivo, se requiere hacer barrenos o agujeros en la roca y distribuirlos de tal manera que a cada barreno se le de una secuencia de detonación y vaya dando salida uno en secuencia de otro. Generalmente para hacer dichos barrenos se utilizan máquinas neumáticas conocidas como Stoppers, Máquinas de pierna, Jumbos Neumáticos, y va en aumento el uso de equipos electrohidráulicos tales como Jumbos, Simbas, Equipos de barrenación Larga, etc. Para realizar el arranque o tumbe de la roca se utilizan las voladuras.


Por carga se entiende la recogida de la roca arrancada del suelo, y su traslado hasta un medio de transporte. En el arranque mediante maquinaria esta operación se realiza a la vez que el arranque. Así, por ejemplo, una pala excavadora utiliza su cazo para arrancar y cargar.Carga (Rezagado)

En las primeras minas la carga se realizaba a mano, con la ayuda de palas.
Las máquinas más usadas para realizar la carga son las palas cargadoras, para el exterior y Scoop Tram o palas de bajo perfil para las subterráneas.
Un caso especial de carga es cuando se dispone físicamente el medio de transporte debajo del mineral a arrancar. En este caso la carga se realiza con ayuda de la gravedad. Un método como este se aplica en minería subterránea cuando el nivel de explotación (de donde se extrae el mineral) está sobre el nivel de transporte.


El transporte es la operación por la que se traslada el mineral arrancado hasta el exterior de la mina.Transporte (Acarreo)

El transporte dentro de una mina puede ser continuo, discontinuo o una mezcla de ambos. El transporte continuo utiliza medios de transporte que están continuamente en funcionamiento. Dentro de este tipo de transporte se utilizan cintas transportadoras, transportadores blindados y el transporte por gravedad, en pozos y chimeneas.
En el transporte discontinuo los medios de transporte realizan un movimiento alternativo entre el punto de carga y el de descarga. En este grupo se utiliza el ferrocarril y los camiones.
Dentro de las minas subterráneas se distingue, además, entre el arrastre y la extracción. Por arrastre se entiende el transporte por las labores situadas, aproximadamente, a la misma cota. Y por extracción el transporte vertical que tiene por objeto situar el mineral en la superficie.

A cielo abierto frente a subterránea

En la minería a cielo abierto o a tajo abierto los costes de arranque, excavación y transporte son menores, debido a la posibilidad de emplear maquinaria de mayor tamaño; permite mayor recuperación de las capas, venas o filones; no es necesaria la ventilación, ni el alumbrado, ni el sostenimiento artificial; permite utilizar explosivos de cualquier tipo y las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo son mucho mejores.
Por el contrario, requiere una mayor inversión inicial en equipamiento y maquinaria; es necesario ocupar grandes extensiones de terreno y las condiciones de trabajo son a la intemperie. Además produce un importante impacto visual y medioambiental (polvo, ruido, etc.) en la zona en la que se desarrolla, lo cual lleva a un importante rechazo social a su implantación e incluso al cierre de las existentes.

Problemas ambientales que causa la minería a cielo abierto


Las minas a cielo abierto son aquellas en las que en el proceso extractivo se remueven grandes cantidades de suelo y subsuelo con maquinaria y explosivos para obtener rocas y minerales diseminados en grandes yacimientos cercanos a la superficie hasta su agotamiento, procedimiento que genera una gran cantidad de residuos en las zonas de explotación. En el reportaje Contaminación y minería publicado el 29 de enero de 2012 el escritor y economista argentino Antonio Elio Brailovsky menciona: “la gran minería no hace una gestión integral de sus residuos peligrosos: simplemente los acumula”. Es así como los contribuyentes terminan pagando durante largo tiempo la limpieza de los desechos mineros, cuando las corporaciones a menudo extranjeras no son obligadas a cubrir los gastos.

Extracción a cielo abierto y lixiviacion con cianuro

La megaminería a cielo abierto posibilita la recuperación de metales como el oro y la plata de yacimientos sumamente pobres y de baja calidad. La lixiviación de cúmulos está caracterizada por los bajos costos y la capacidad de procesar grandes cantidades de material por medio de enormes maquinarias, toneladas de productos químicos y millones de litros de agua.
Para desprender el oro de la piedra se utiliza cianuro de potasio, una sustancia sumamente tóxica. La exposición a este químico afecta considerablemente la salud humana. El contacto a dosis altas perjudica principalmente al cerebro y al corazón porque evita que las células reciban oxígeno, causando el coma e insuficiencia respiratoria que lleva a la muerte.
La intoxicación crónica provoca problemas:
  • Respiratorios.
  • Cardiovasculares, caracterizados por palpitaciones y dolores cardíacos.
  • Neurológicos, se manifiesta con dolores de cabeza, vértigo, fatiga, alteraciones en el apetito y en el sueño.
  • Gastrointestinales, presentando náuseas y vómitos.
  • Dermatológicos, aparición de dermatitis.
  • Endocrinológicos, cuyo efecto principal es el crecimiento anormal de la glándula tiroides.
  • Reproductivos.
  • En la sangre debido a que el cianuro impide que las células capten el oxígeno transportado por la hemoglobina.

Impacto social y ambiental de la minería a cielo abierto

El uso de las tecnologías mineras a base de cianuro emplea grandes cantidades de agua que se contaminan y se vuelven irrecuperables. Es riesgoso el transporte de sustancias tóxicas por las carreteras. Se desplazan a comunidades pobres, frecuentemente indígenas ubicadas en las cercanías de los yacimientos y se ven dañados sus medios de subsistencia. Las fuentes de empleo son pocas y temporales, únicamente duran hasta que el recurso natural no renovable se agota y la operatividad de la mina ya no resulta rentable.
Las medidas de recuperación toman mucho tiempo, son muy costosas y no está garantizado su éxito. Mientras que las excavaciones realizadas pueden convertirse en vertederos urbanos o depósitos de residuos tóxicos donde incendios latentes sin llama contaminen el medio ambiente con malos olores y gases tóxicos durante años.
A menudo empresas extranjeras itinerantes se desplazan a países en desarrollo en busca de yacimientos para su explotación donde hay una regulación flexible y un control mínimo. Mineras que llevan su producción al exterior y exportan sus ganancias con la posibilidad de irse del lugar dejando tras de sí devastación y contaminación sin resarcir los daños. Mientras que el beneficio para la población es mínimo y temporal los perjuicios son duraderos.